1943-1955.
"La
Era Peronista"
Este período significó un cambio
decisivo en la historia argentina del siglo XX. En estos años se fue
conformando un movimiento social y político: "el peronismo",
que impulsó transformaciones que dejaron huellas profundas en nuestra sociedad.
1943: Golpe Militar
El 4 de junio de 1943 la Fuerzas Armadas
derrocaron al presidente Ramón Castillo. El levantamiento militar designó
Presidente de la República al General Arturo Rawson, quien debido a desacuerdos
nunca llegó a asumir la presidencia y fue reemplazado por el General Pedro
Pablo Ramírez.
El General Pedro Pablo Ramírez asumió la
presidencia en reemplazo del general Rawson, había sido Ministro de Guerra de
Castillo y contaba con el respaldo del G.O.U. (Grupo de Oficiales Unidos),
Logia militar que organizó y ejecutó la revolución de junio del '43.
El gabinete estaba integrado por
nacionalistas, militares y marinos, en su mayoría del G.O.U.. En este gobierno
el Ministerio de Hacienda fue colocado Jorge Santamarina, por sus vinculaciones
a nivel empresarial. En un comienzo los radicales y algunos sectores de
izquierda creyeron que el nuevo gobierno terminaría con el fraude entregando el
poder a los civiles; al ver sus expectativas insatisfechas pasaron a la oposición.
Se adoptaron medidas de carácter
autoritario: clausura de diarios, intervención a las universidades, detención
de sindicalistas tildados de "comunistas", disolución de los partidos
políticos.
En defensa de la moral cristiana se
implantó la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas, se
censuraron ciertas letras de tango y textos.
El 27 de Octubre de 1943 el Coronel Juan
Domingo Perón fue nombrado director del Departamento Nacional del Trabajo,
luego convertido en Secretaría de Trabajo y Previsión Social. Desde
dicha Secretaría se otorgaron conquistas sociales al trabajador.
El neutralismo sostenido frente a la
Segunda Guerra Mundial no podía ocultar su simpatía por el Eje, cuyo triunfo el
gobierno de Ramírez juzgaba beneficioso para que Argentina se convirtiera en
líder del Continente americano.
El gobierno militar tuvo que romper las
relaciones diplomáticas con Alemania y Japón (26/01/1944), medida que le constó
a Ramírez el cargo, al entrar en desacuerdo con Estados Unidos.
El 1 de marzo de 1944 asumió la presidencia
el General Edelmiro J. Farrell dispuesto a abandonar el neutralismo si los
sucesos bélicos preanunciaban el éxito aliado.
El 27 de marzo de 1945, cuando ya se
evidenciaba la derrota del Eje, el gobierno argentino le declaró la guerra a
Japón y Alemania.
Uno de los artífices de esta decisión, que
provocó el desagrado de los nacionalistas, fue el Coronel Juan Domingo Perón, quien si bien había
participado en el gobierno desde la revolución del '43, acrecentó su poder
durante la presidencia de Farrell. Además del desempeño en la Secretaría de
Trabajo sumó el cargo de Ministro de Guerra y de Vicepresidente de la Nación.
Perón y el Movimiento Obrero
Durante el gobierno militar se dio un
decreto que puso un manos del Estado el control de la actividad sindical, éste
fue derogado al asumir Perón la Secretaría de Trabajo y Previsión Social.
En 1945 se sancionó una regulación de las
Asociaciones Profesionales sobre el reconocimiento a éstos últimos; dictó
estatutos a favor de ciertos gremios; impuso convenios colectivos beneficiosos
para los trabajadores; persiguió a sindicalistas no adictos. La C.G.T. se reconstituyó
sobre la base de sindicatos adictos a Perón. Al concurrir al sindicato los
obreros pudieron obtener beneficios, esto estimuló la afiliación.
Su política social produjo la oposición del
empresariado, especialmente rural porque consideraban que las medidas sociales
encarecían la mano de obra y promovían abusos.
A mediados de 1944 se sancionó el Estatuto
del Peón Rural que aseguró salarios mínimos, permanencia en el empleo y
cobertura sindical a los trabajadores del campo
La oposición a Perón creó la Junta de
Coordinación Democrática que reunía a diversos sectores entre ellos Comunistas,
Socialistas, Radicales, Partido Demócrata Nacional (de tendencia conservadora),
Demócrata Progresista.
También las universidades, que habían sido
intervenidas, la prensa y los empresarios sumaron sus fuerzas contra el
gobierno.
Al finalizar la II Guerra Mundial la
oposición antiperonista estalló abiertamente.
En junio de 1945 se alzaron entidades
patronales contra la legislación social promovida por Perón.
En septiembre se produjo la "Marcha de
la Constitución y la Libertad", que recorrió la zona céntrica porteña, en
la cual representantes de la Sociedad Rural desfilaron junto con sindicalistas
y partidos políticos opositores.
Farrell, para clamar los ánimos, anunció
elecciones para antes de la finalización del año; reorganizó el gabinete
colocando radicales y levantó el estado de sitio.
El 08 de octubre las fuerzas de Campo de
Mayo exigieron a Farrell la renuncia de Perón a todos sus cargos, por su
política novedosa y su creciente poder. El gabinete renunció casi en su
totalidad.
La oposición solicitó que el poder se
entregase a la Corte Suprema de Justicia. El 12 de octubre sobre el palacio del
Círculo Militar, en Plaza San Martín, una multitud (con predominio de clase
alta) avanzó repudiando a militares y marinos.
El Presidente decidió trasladar como
detenido a Perón a la Isla Martín García, para protegerlo, bajo la vigilancia
de la marina de guerra.
El 17 de octubre de 1945, gruesas columnas
de obreros seguidores de Perón, provenientes del Gran Bs. As, iniciaron una
movilización, ocupando la Plaza de Mayo para exigir la permanencia de Perón en
su cargo.
En Berisso el Sindicato Autónomo de la
Industria de la carne (cuya creación había sido respaldada por Perón), durante
la madrugada del 17 avanzó sobre la ciudad de La Plata. A su paso realizaron
destrozos y solicitaron al interventor la liberación de Perón.
Luego de esta petición Perón fue liberado y
volvió a su cargo, emprendió la preparación de su campaña electoral.
El gobierno militar convoca a elecciones
presidenciales para el 24 de Febrero de 1946. Perón logró formar una coalición
integrada por: algunos socialistas; "radicales renovadores";
nacionalistas; algunos conservadores; el partido Laborista.
Además fue importante el apoyo oficial y la
adhesión decisiva de la masa trabajadora, agradecida por su política social
desde la Secretaría de trabajo.
La oposición conformó una alianza
denominada "Unión Democrática" que era una coalición radicales,
socialistas, demócratas progresistas y comunistas; también contaron con la
simpatía de los conservadores además de la Sociedad Rural, La unión Industrial
Argentina, y el embajador de los Estado Unidos: Spruille Braden..
El 24 de febrero de 1946 obtuvo el triunfo
la fórmula Perón - Quijano, gracias a una exitosa campaña entre los
trabajadores de la clase trabajadora rural y urbana, con promesas de tierras,
mejoras salariales y seguridad social; por 1.478.000 votos contra 1.212.000.
Primera presidencia de Juan D. Perón (1946
- 1952)
Luego de haber triunfado en las elecciones
Perón asume el mando el 04 de junio de 1946.
La acción de Perón durante su gobierno tuvo
particular incidencia en los siguientes aspectos:
- La Política Social: se sancionaron leyes que otorgaron beneficios sociales
a los trabajadores.
- La Política Económica: se fortaleció la presencia del Estado en la
economía, con la creación de Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas, y con
la nacionalización de los ferrocarriles que hasta entonces pertenecían a
los ingleses.
- La Política Interna: se basó en el predominio del partido Peronista y
en la acción de la C. G. T.
Por otra parte, se limitó la actividad y la
posibilidad de expresión de los partidos políticos opositores.
Durante su primera presidencia se
pueden distinguir claramente dos etapas, en especial en el aspecto económico.
La primera se extendió entre 1946 y 1948 y fue coordinada por el Presidente del
Banco Central, Miranda. La segunda que fue entre 1949 y 1951 la dirigió el
ministro Ramón Cereijo.
En la primera etapa se desarrollo una
política diseñada para un período de posguerra. Miranda especuló con la
posibilidad de una nueva guerra y puso en marcha el plan quinquenal comprando
equipos industriales, y material bélico. La exclusión Argentina del plan
Marshall en 1948 agudizó la crisis, al reducirse las reservas de oro y las
divisas Perón decidió entonces un cambio drástico en la política económica.
Nombró para ello un nuevo equipo encargado de ordenar la situación reduciendo
el déficit en la balanza de pagos y obteniendo un préstamo en los Estados
Unidos.
Creación del Partido Peronista
El Partido Peronista se constituyó
formalmente el 15 de enero de 1947. En su proceso de formación hubo fuertes
pujas internas entre los miembros de la coalición que llevó a Perón al poder.
Los laboristas fueron el sector más
conflictivo, sus jefes de extracción sindical no querían abandonar sus
principios iniciales y convertirse en un movimiento de organización vertical
como proponía Perón.
El 23 de mayo de 1946 Perón ordenó eliminar
todos los partidos que apoyaron su candidatura con el propósito de crear una
sola agrupación. La junta renovadora radical y los independientes acataron la
orden pero los laboristas se negaron. Una vez en el gobierno Perón formalizó la
creación del Partido Único de la Revolución el 21 de noviembre de 1946 cuyo
nombre sería provisorio hasta la reunión del Congreso partidario nacional que
le diera una carta orgánica y un programa de acción, hecho que se produjo en
1947. Los seguidores propusieron entonces llamar al partido, Peronista.
Obra de Gobierno (1946 - 1952)
Entre sus primeras medidas Perón modificó
los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la coordinación
de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves. Para ello creó
el Consejo Federal de Coordinación, sistematizó las informaciones que debían
brindar las reparticiones públicas mediante el Consejo Coordinador de
Investigaciones, Estadísticas y Censos creado en julio de 1946. Creó también
los ministerios de Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos, reorganizó los viejos
ministerios y creó nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango
ministerial.
El 27 de Octubre de 1946 fue presentado el
Plan Quinquenal: 1947 - 1951, ante el poder legislativo y se informó de su puesta
en marcha desde el 01 de enero de 1947. Constaba de cuatro aspectos
fundamentales para su éxito:
- Prever las necesidades de materia prima
de origen nacional, combustibles, energía eléctrica (hidráulica y térmica)
maquinarias y transportes.
- Conocimiento y verificación del estado y
eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos
elementos.
- Desarrollar el programa mínimo de
inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias
primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura.
- Descentralizar la industria, diversificar
la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de
transporte y aumentar los mercados consumidores.
En mayo de 1947 y con el objetivo de actualizar
los datos nacionales para hacer más eficiente la aplicación del proyecto de
gobierno se realizó el Cuarto Censo Nacional que contó una población total de
15.893.827 habitantes.
Otro aspecto importante que caracterizó el
primer gobierno peronista fue la nacionalización de los Servicios Públicos.
Una de las primeras operaciones fue la
compra de los ferrocarriles a Gran Bretaña, en 1948.
También en septiembre de 1946 pasó a manos
del estado la empresa de teléfonos subsidiaria de la ITT y conocida popularmente
como la Unión Telefónica, por la suma de 319 millones de pesos. También se
constituyó como una sociedad mixta llamada Empresa Mixta Telefónica Argentina
(EMTA).
Otro problema a resolver lo constituyeron
los transportes urbanos, se encontraban monopolizados desde 1936 por empresas
británicas (la Anglo-Argentina, la Lacroze y la Chadopyf) y eran conocidas como
la Corporación de Transportes. Esta tenía un importante déficit comercial que
fue salvado en reiteradas oportunidades por el gobierno. El estado se convirtió
así en su principal accionista y en 1946 las líneas de colectivos y troles
fueron expropiadas.
La política energética fue dirigida desde
la Dirección Nacional de Energía, creada en 1943, por el coronel Bartolomé
Descalzo, quien coordinó la creación en 1946 de cuatro entidades: Gas del
Estado, Combustibles Sólidos y Minerales, Centrales Eléctricas del Estado y
Combustibles Vegetales y Derivados.
Durante 1947 se fusionaron Centrales
Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación para dar nacimiento
a Agua y Energía Eléctrica.
También se construyó entre 1947 y 1949 el
gasoducto que unió Comodoro Rivadavia con Buenos Aires. Permitió aprovechar el
gas que escapaba de los pozos petroleros y suspender la compra de carbón de
hulla importado para fabricarlo
En 1950 se creó una empresa estatal de
vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó
viajes a Nuevas York Europa. Poseía 36 aviones Douglas DC 3 para cabotaje y
nuevos DC 4 para vuelos internacionales y se construyó el aeropuerto
internacional de Ezeiza Ministro Pistarini.
Se desarrolló un importante plan de obras
públicas cuyas actividades fueron coordinadas por el ministro de Obras Públicas
general Juan Pistarini y por el Banco Hipotecario Nacional. Su actividad se
centró especialmente en la construcción de viviendas ya que según el último
censo el déficit habitacional del país era de 650.00 unidades. Se implementó
para solucionarlo un sistema de préstamos de dinero en efectivo con un bajo
interés anual y garantizados mediante una hipoteca. Otra de las funciones del
BHN fue la Administración Nacional de la Vivienda, encargada de la construcción
de monobloques.
Impulsado por la Fundación Eva Perón se construyeron 1.000 escuelas en
todo el país y otras importantes obras.
También se ocupó de la legislación social,
tarea que ya había iniciado en la Secretaría de Trabajo durante su gestión con
Farrell.
Se completó el sistema de jubilaciones
beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales.
En materia de asistencia social desarrollo
una destacada labor la Fundación Eva Perón.
En política internacional el objetivo
primordial fue reconquistar una posición internacional satisfactoria para la
Argentina y mantener una postura equidistante de los bloques que lideraban
Estados Unidos y la Unión Soviética a la que se llamó Tercera Posición.
Se realizó en mayo de 1947 el cuarto Censo
Nacional que constituyó una importante herramienta de trabajo para el gobierno.
Contabilizó una población total de
15.893.827 habitantes.
El Voto Femenino
El 08 de septiembre de 1947 se sancionó la
ley 13.010 del voto femenino, por medio del cual las mujeres obtuvieron los
mismos derechos políticos que los hombres y quedaron sujetas a las mismas
obligaciones cívicas, debiendo ser empadronadas y documentadas mediante la
libreta cívica.
Eva Duarte había iniciado en 1946 su
predica en favor de los derechos políticos de la mujer y defendió
incansablemente su proyecto hasta la sanción de la ley.
El 03 de septiembre de 1948 Perón anunció
al país la próxima reforma de la Constitución Nacional. El 25 de enero de 1949
se reúne la Convención Constituyente, presidida por el coronel Domingo
Mercante.
La oposición negó la validez del cuerpo
legislativo y se retiró de la Convención. Por lo tanto el 09 de marzo de 1949
se aprobaron sin disensos las reformas propuestas.
Las principales reformas incorporadas
incluían los derechos del trabajador, la familia y la ancianidad, el derecho a
la propiedad privada con una función social y el capital al servicio de la
economía nacional. Por el artículo 40 se nacionalizaban los minerales, las
caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas y las demás
fuentes de energía exceptuando los vegetales. Nacionalizaba también los
servicios públicos y prohibía su enajenación o concesión a particulares. No
estableció un monopolio rígido estatal sino que prohibió el lucro privado
permitiendo sociedades mixtas o cooperativas.
En el plano de lo político se permitía la
reelección presidencial y constituía también a la Suprema Corte de Justicia
como un tribunal de casación.
La Tercera Posición
El 06 de junio de 1949 Perón difundió un
mensaje radial donde fijó la posición de nuestro país en materia de política
exterior definiéndola como "tercera posición".
A través de ella se intentó practicar una
política más autónoma respecto de los dos bloques que hegemonizados por los
Estados Unidos y la Unión Soviética dividían al mundo, luego de la segunda
guerra mundial.
Las relaciones diplomáticas con Estados
Unidos fueron tradicionalmente tirantes y se habían agravado durante la segunda
guerra mundial por la posición argentina de neutralidad.
Perón y su canciller, por entonces
presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, consideraban la
posibilidad de una tercera guerra mundial. El conflicto bélico permitiría
nuevamente a la Argentina valorizar sus exportaciones (carne y granos) y
promover la sustitución de importaciones, colocándola en un plano internacional
relevante.
Hacia 1948 Estados Unidos anunció el Plan
Marshall para socorrer a Europa de la miseria y aseguró a la Argentina
importantes compras de productos agropecuarios. Este plan despertó entonces
grandes esperanzas ya que estimularía la producción agrícola y permitiría entrada
de divisas para adquirir máquinas, repuestos y combustibles.
Sin embargo, el IAPI, órgano monopólico de
comercio exterior trató de vender a precios más altos que los usuales por lo
que Estados Unidos decidió excluimos del plan Marshall.
La Oposición
Durante el período peronista el
enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición fue muy duro y se desarrolló
tanto en ámbitos partidarios como estudiantiles y obreros. Entre sus causas
debemos considerar lo innovador de algunas de sus medidas, lo reciente que era
la irrupción política de algunos sectores que apoyaban a Perón y las técnicas
que el propio oficialismo aplicaba a sus opositores.
Uno de los ámbitos donde se desarrolló con
mayor aspereza este enfrentamiento fue en el Congreso de la Nación, más específicamente
en la Cámara de Diputados, que contaba con un importante número de opositores.
Se destacaban entre ellos Arturo Frondizi y Ricardo Balbín, quien inclusive
perdió sus fueros y fue encarcelado.
También fueron tenazmente perseguidos los
militantes comunistas y socialistas y se clausuraron diversas publicaciones
opositoras como "La Vanguardia" socialistas.
Perón tampoco popular entre los estudiantes
universitarios resentidos con la supresión de la autonomía universitaria y el
despido de profesores no adscriptos al peronismo. Otros descontentos fueron
algunos sectores no adscriptos al peronismo. Otros descontentos fueron algunos
sectores de la clase media, molestos con los logros de los obreros sindicados.
Segunda Presidencia de Perón
Aprovechando la nueva ley Fundamental que
permitía la reelección del Presidente por un segundo mandato consecutivo, el
partido Peronista designó candidato a Perón para los comicios de 1952.
El 20 de febrero de 1951 el Consejo
Superior del Partido Peronista y, días después, la C.G.T. emprendieron la
acción destinada a reelegir a Perón por segunda vez en la Presidencia de la
Nación, aún sin mencionar su compañero de fórmula.
En agosto de 1951 la central obrera
postuló Perón-Perón, en reconocimiento a la obra de Evita en la
Fundación y en el Partido Peronista Femenino. El día 22 organizó un gran acto
en la 09 de julio, el llamado "Cabildo Abierto", en apoyo de la
candidatura de la allí presente y aclamada Eva Perón.
Días después, agradeciendo el ofrecimiento,
Evita anunció por radio su renuncia (el cáncer que padecía y la oposición que
provocaría en las Fuerzas Armadas su candidatura, fueron dos importantes
motivos de su decisión). El oficialismo contó, como instrumento de propaganda,
con las obras concretadas por Perón en su gobierno y preparó una muestra de las
mismas en la calle Florida.
Las políticas desarrolladas por Perón
generaron una oposición que se manifestó en 1951, cuando estalló una
insurrección militar encabezada por el General Benjamin Menéndez, que fue
dominada por el gobierno.
Los partidos opositores presentaron las
siguientes fórmulas:
- Conservadores: Reinaldo Pastor - Vicente
Solano Lima
- Socialista: Alfredo Palacios - Américo
Ghioldi
- Demócratas Progresistas: Luciano Molinas
- J.J. Díaz Arana
- Comunistas: Rodolfo Ghioldi - Alcira de
la Peña
-Unión Cívica Radical: Ricardo Balbín -
Arturo Frondizi
Los últimos tramos de la campaña estuvieron
marcados por el agravamiento de la salud de Evita, quien poco antes de los
comicios tuvo que internarse.
El 11 de noviembre del mismo año se efectuó
el acto eleccionario con los siguientes resultados:
La fórmula Perón-Quijano obtuvo 4.745.157
votos (62%) contra el candidato de la U.C.R. que cosechó 2.406.050 (32%). El
resto de los participantes llegaron, en conjunto, al 4% de los sufragios.
Por primera vez las mujeres votaron en el
país, y lo hicieron mayoritariamente por el peronismo.
Perón asumió por segunda vez la Presidencia
de la Nación sin la presencia, de su compañero de fórmula, Quijano, quien había
fallecido. El cargo vacante fue ocupado, como resultado de nuevas elecciones,
en abril de 1954 por el Almirante Alberto Tessaire.
En lo económico esta etapa de crisis e
inflación contrastó con la de los primeros tiempos y lo llevó al Presidente a
revisar más de un tema de su política de gobierno.
A partir de 1953 se dio un acercamiento
entre los EE.UU. y la Argentina, se alentó la incorporación a la economía
nacional de capitales extranjeros.
En enero de 1953, el gobierno lanzó un
segundo plan quinquenal, que hacía hincapié en el incremento de la producción
agrícola en lugar de la industrialización, que había sido el objetivo del
primer plan. Durante 1953, Argentina formalizó importantes acuerdos económicos
y comerciales con diversos países, especialmente con Gran Bretaña, la Unión
Soviética y Chile. En 1953, el intercambio produjo una balanza comercial
favorable por primera vez desde 1950. Sin embargo, la presión inflacionista,
que desde 1948 había provocado un incremento de más del 200% en el coste de la
vida, no cesó.
Perón controlaba la prensa, las masas
obreras, el Ejército, las empresas, pero no la Iglesia; por esta causa puede
entenderse que en los meses siguientes se profundizó el abismo entre la Iglesia
y el Estado. Este ataque se convirtió en una bola de fuego: la Iglesia pasó a
ser el baluarte de la dispersa oposición; la situación salió de control y se
produjo la quema de numerosas iglesias.
Los días siguientes a los comicios se
realizaron una serie de homenajes en honor a Eva Perón, quien se encontraba
convaleciente. El 1° de mayo de 1952 alcanzó a pronunciar su último y
apasionado discurso desde el balcón de la Casa Rosada.
Acompañó a su esposo el 4 de junio en la
ceremonia de juramento al cargo de Presidente de la Nación, fue su última
aparición en público con vida.
El 26 de julio falleció, siendo aún muy
joven, y el dolor popular no la abandonó en un velatorio que duró 14 días.
Perón y la Iglesia Católica
Entre 1954 y 1955 se desplegó un fuerte
enfrentamiento entre Perón y la Iglesia Católica, una tradicional institución
en el país, que había sido aliada a su gobierno hasta entonces.
Sectores católicos propiciaban la creación
de un Partido Demócrata Cristiano que represente sus ideales, a la manera de
los que existían en Europa.
El conflicto se exacerbó cuando en mayo de
1955 un grupo de legisladores oficialistas presentaron un proyecto para
convocar a una nueva Convención Constituyente que entre otras reformas
realizaría la separación de la Iglesia y del Estado, el proyecto fue aprobado
con la oposición de la U.C.R.
Nuevas medidas tuvieron el mismo rumbo. Se
estableció el divorcio vincular, se derogó la ley de enseñanza religiosa de
1946 y se les quitó el apoyo a los institutos privados de enseñanza católica.
Revolución del ´55
Luego de los sucesos de junio Perón intentó
una política de conciliación. Las radios fueron cedidas a los partidos
políticos para que difundieran sus propuestas.
En agosto presentó su dimisión ante la
C.G.T. y el partido. Frente a este hacho la central obrera movilizó a los
trabajadores hacia Plaza de Mayo para solicitarle el retiro de su renuncia.
Desde allí, él responde con un discurso que incita a retomar la ofensiva,
rompiendo el clima de tregua política (31/08/1955).
En el mes de septiembre se puso en marcha
un nuevo intento revolucionario, esta vez destinado a triunfar.
Tras la negativa para liderar la acción del
General Pedro E. Aramburu, el General Eduardo Lonardi movilizó las fuerzas
desde Córdoba. También Bahía Blanca fue un foco rebelde importante de la
marina. A esta revolución se la denominó "Revolución Libertadora"
El 16 de septiembre Perón se refugia en la
Embajada del Paraguay, sale rumbo al exilio y su primer destino fue aquel país.
El 23 de septiembre, el General Lonardi
llegó a Buenos Aires para hacerse cargo del gobierno.
0 comentarios:
Publicar un comentario